19/8/20

De las Erratas en los Juegos de Mesa

 

Una de esas cosas que le son naturales al ser humano es el equivocarse, nos equivocamos y aprendemos, nos equivocamos y avanzamos, nos equivocamos y rectificamos para que no vuelva suceder lo mismo. El método ensayo error, tan utilizado por ejemplo en la ciencia cree en ese paradigma, de que los errores nos permiten avanzar.

Y una muestra del caracter de una persona es como se enfrenta al error y dice mucho de si misma, de cuáles son sus valores, honradez, capacidad de resolución, etc… Y quién dice persona puede decir también empresa, con su conjunto de valores, prácticas adquiridas, etc...

Muchas veces nos encontramos en nuestro entorno de trabajo por ejemplo una persona, que se ha equivocado, que ha olvidado algo y que de repente llegan consecuencias, un cliente enojado, un paquete retornado por falta de algún dato y en ese momento el caracter y los valores de la persona, su ética se ve en su esencia más pura.

Los cobardes, los que son incapaces de reconocer un error o los mezquinos, empezaron por negarlo todo, aduciendo que otros agentes externos han cometido el error/es; escurrirán el bulto, dirán que ellos no eran los encargados de esa tarea o sencillamente ignorarán la queja y seguirán como si no hubiera pasado nada, logrando extraer cero experiencias positivas de un evento negativo. Un error que si se estudia, se asume y se intenta arreglar en el futuro, logrará enriquecer por ejemplo a la cultura corporativa donde se esté.

Por contra, están aquellos que desde un principio admiten el error y tratan de averiguar de verdad que ha sucedido, buscar la raíz del problema y que adaptarán en un futuro medidas para que ese error no vuelva a suceder.

A esta parte de aprender del error llega una parte consustancial que es, ¿quién y cómo asume la solución del problema? No hace falta ser un experto jurista para deducir que el causante en primer lugar debe ser el único que tenga la obligación de reparar el error, de manera que el afectado no tenga ningún inconveniente posterior, dentro de una lógica razonable. Asumiendo costes de su propio bolsillo si hiciera falta. Esto no solo debería de ser la solución ética, sino que como empresa es una política de Postventa que te asegura que tus clientes en el futuro confiarán de nuevo en ti, si surgiera cualquier problema con un servicio o con un producto no dudarían en volver a confiar en ti, ya que saben es una empresa que asume los errores y los arregla aún a coste propio, es una empresa ética y con una política de Postventa que cuida a los clientes en su grado más elevado.

Ahora pensad en algo reciente que no os haya funcionado, o un componente que falte a esa televisión de 500 euros que te has comprado. Por supuesto reclamarás, buscarás una solución y en última instancia pedirás lo que te falte, una reparación, un cambio por otro producto que no sea defectuoso o una devolución del importe por el dinero que te ha costado. Eso es como funcionan todos los sectores profesionales del mercado, si se encuentran con un error, no cargan al usuario con la responsabilidad de corregir el error que han cometido ellos, faltaría más.

Vale ahora vayamos a nuestro querido hobby de los juegos de mesa y reflexionemos sobre las prácticas de algunas empresas y su política de resolución de errores. Todos tenemos frescos ejemplos de buenas prácticas y de malas prácticas, sabemos que hay empresas cuya empatía por su cliente es nula, donde no hay asunción alguna de errores y nadie les afea su conducta, ni les devuelve los productos, la gente se calla y acepta seguir adquiriendo productos defectuosos a sabiendas.

Otras empresas que si se preocupan, dan soluciones, repuestos, reemplazos aún así reciben críticas furiosas por haberse equivocado, por haber enmendado y por haber encontrado una solución al problema (hay mucho malnacido en el hobby, que le gusta meter mierda por todo), estas son luego las más afectadas por boikots y puestos en la mira a la primera para atizar los "errores"  en el gremio.


No voy a señalar a nadie, pero solo voy a decirte a ti lector, que busques la excelencia en todos tus productos y servicios, porque cuando hay un motivo real, para reclamar, devolver algo o quejarse hay que hacerse oír, porque es la única manera que se tiene de avanzar, reconociendo los errores y aprendiendo de ellos. Unos lo podrán hacer de manera consciente y desde la propia empresa saldrán las soluciones y el aprendizaje, mientras que otras deberán recibir palos, devoluciones, quejas ante consumidores, hasta que aprendan que los profesionales, tienen que asumir consecuencias de profesionales y es la devoción absoluta al consumidor y la búsqueda constante de la perfección, todo lo que no sea eso es inadmisible.

Y todo aquel que no pueda hacerlo, adaptarse, competir y ser excelente, pues tendrá que cerrar su chiringuito y dedicarse a otra cosa. Como dijo un ilustre malnacido ¡Eso es el mercado amigo!

 

PD: He revisado el texto para corregir posibles erratas, que hubiera. Nada más propio para un texto que hable sobre erratas, que estuviera plagado de erratas.

4/6/20

Die Macher. Comparemos ediciones


Llevaba tiempo, buscando una razón para investigar a fondo el nuevo Die Macher y en uno de esos grupos de telegram de un podcast, alguien volvió a preguntar. ¿por qué se comenta que está edición de Die Macher empeora las anteriores? ¿Sólo por la estética o han tocado algo de la mecánica?

No soy un experto en el tema, pero después de 4 partidas, considero que tengo interiorizado el juego lo bastante como para describir cuáles son las diferencias entre la edición Clásica y la edición Limitada por Spielworxx.

Nos encontramos con cambios profundos que deberían haber provocado una entrada nueva en la BGG (como por ejemplo como pasó con el Caylus 1303), los cambios van muchos más allá de la mera estética, tocando a fondo una de las maneras más importantes de ganar puntos de victoria y haciendo cambios en cada una de las fases del juego y practicamente todos los elementos del juego.


Un aviso a navegantes, para entender con profundidad los cambios que se han producido, debes de tener unos ciertos conocimientos del juego clásico.

Cambios:

  • El juego “normal” es de solo 4 turnos y si se juega a 7 elecciones igual que en su versión clásica, en el turno 4, haces 2 elecciones y en el turno 5 otras 2.

  • Se han eliminado las Políticas Nacionales.

  • Eliminación los dados para subir o bajar los miembros del partido.

  • División de los Landers entre grandes y pequeños, para “equilibrar”. Se empieza la elección además por el Lander, que dé menos pdv. Si se juega a 7 elecciones los 3 últimos si son aleatorios.

  • Hay un tablero donde pones dos opiniones públicas de cada uno de los asuntos 1 a favor y 1 en contra, después barajas y pones las opiniones en los Landers.

  • Hay un draft de 7 cartas para las políticas iniciales del partido. Eliges una y pasas las demás a la derecha. Cuando todos tienen una mano de 3 cartas se para y con las cartas seleccionadas cada uno elige sus 5 políticas iniciales, se descarta una carta y te quedas otra.

  • Existe un tablero de Políticas de Partido, con hasta 8 políticas boca arriba.

  • 10 cartas de encuesta en vez de 20.

  • Añaden una carta más del Gabinete en las Sombras para cada jugador.

  • 3 Cartas de donación en vez de 5.

  • No hay fichas de coalición.

Imagen de su Campaña de Kickstarter
Imagen de su campaña de Kickstarter.













Elección de Jugador Inicial

El jugador inicial es el que gana la subasta. Ya no es el ganador de la subasta quien elige el jugador inicial.

Políticas de tu Partido

Robos 1 carta boca abajo y 1 boca arriba del tablero de políticas. Puedes descartar el tablero entero y robar 1 boca arriba de las nuevas.

Puedes cambiar 2 políticas propias. Al final del turno solo puedes tener una carta de Política en tu mano.

Parties Rallys

Organizar los parties rallys. En cada Lander se paga una cantidad con unos costes crecientes de 1,000 € por el 1º cubo, hasta 20.000 € por el 8º.

Gabinete en las sombras

Una vez un político ejecuta una acción determinada en un Lander, ningún otro jugador podrá hacer la misma acción en ese Lander con otro político suyo.

Han cambiado los poderes de las cartas, han añadido poder publicar encuestas, han abaratado quitar cubos de influencia en los medios de los demás, solo pagas 5.000€ por el que quitas y el tuyo lo pones gratis. Han creado además una 8º carta.

Cubos de Medios

El que tenga mayoría en los medios, puede descartar una opinión y cambiarla por una del Tablero de Opinión. Las opiniones que de van del tablero de Opinión no se rellenan. (Estaban los 7 asuntos tanto a favor como en contra al comenzar la partida).

Encuestas de Opinión

Las encuestas del partido que va a subir +2, aparece en el dorso de la carta, dando ya información sobre la encuesta. El jugador que tiene más votos en cada estado es el subastador, y la subasta la comienza el jugador a su izquierda.

Si no publicas la encuesta subes en 3 tu marcador de miembros del partido. Solo puedes publicar una encuesta que te favorezca, si es el caso se aplica el resultado de la encuesta para todos lo jugadores.

Convertir Votos

A la hora de convertir los party rallys en votos si la suma entre los party rallies y tu tendencia es 0 o negativa, se considera un +1 en vez del cada 2 se convierte en 1 voto de la anterior edición.

Victoria de una elección

En caso de victoria por + de 50 de 1 solo partido

Ganar la elección te da 12 puntos de victoria más los de la carta. Subes un cubo de medios al tablero de medios/miembros del partido.

Victoria de + 50 por dos o más

Cada partido gana10 puntos de victoria más los de la carta. El que tenga más votos será considerado ganador, si huubiera empate ambos serán considerados ganadores. El ganador/es pueden subir un cubo de medios al tablero de medios/miembros del partido.

Victoria pero sin llegar a 50 votos

Existe obligación de formar una coalicción. Ambos deben sumar 50 votos en conjunto y solo pueden ser dos partidos. El orden viene determinado por el número de coincidencias de políticas. En caso de empate prima el orden en la mesa. Cada uno recibe 7 puntos de victoria y si tienen cubo de medio en ese Lander pueden subirlo ambos al tablero de medios/miembros del partido.

No hay posibilidad de Coalicción

El partido gana 5 puntos de victoria.

En cualquier caso el que tenga mayoría de cubos de medios en esa elección subirá un cubo al tablero de medios/miembros del partido, aunque no haya ganado la elección.

Financiación

Reciben dinero, en los turnos 1,2 y 3 por sus miembros del partido. (En el modo "Épico" también en el 4º turno).

Ahora solo hay 3 cartas de donación de 10.000, 20.000 y 30.000 € y  si los aceptas pierdes, 1,2 y 3 miembros del partido respectivamente. Si lo rechazas ganas, 1, 2 y 5 miembros del partido.

Puntuación

A los puntos que se hayan conseguido a lo largo de las elecciones, se suman los siguientes puntos de victoria:

  • Por Cubos de los medios en el tablero de medios/miembros del partido.
  • Por los miembros del partido.
  • Por el Dinero sobrante 1º 6 Puntos de victoria 2º 3 Puntos de victoria.

Con estos datos cada uno puede sacar sus propias opiniones y elegir a qué versión prefieres jugar. Yo por mi parte y Gixmo, lo tenemos muy claro.


27/2/20

Un resumen de febrero

Vamos con el resumen estándar del mes de febrero, un mes con no muchas partidas, y con menos estrenos.

.- Flotilla: un juego que me tiene enamorado, si no quedó claro de la anterior entrada. Creo que 4 es su número,  interacción suficiente, y con opciones de ganar estando en el lado en que estés. 
Turnos ágiles,  reglas sencillas y mucha tensión en una partida que no se alarga demasiado.

.- Big dig: este es un filler de dibujar tu excavación en un tablero eligiendo unas cartas con formas al estilo tetris. Coge una carta y pinta, luego vuelven todas lor el otro lado, con otra forma.  El primero en cumplir 3 objetivos gana, ya está explicado.
Si que a 2 no es su mejor número,  y que no conviene abusar del juego, pero mientras tanto que nos quiten lo bailado.

.- Dominations: otro juego que me tiene enamorado ahora mismo, como ya he dicho en el podcast. Le hemos metido una de las expansiones, y el juego va ganando enteros, ya hay ganas de meter la siguiente.
Confirmamos que se puede jugar a 4, pero agilizando la partida lo más posible. Las reglas son sencillas, pero el juego tiene mucho que explorar. Ah! Y no me resulta tan abstracto como puede parecer.

.- Shake up: otro filler de esos que te dejan un grandísimo sabor de boca. Es un anti deck building en el que vas a tener que ir gestionando tus empleados, despidiendo a unos y aprovechando las habilidades de otros.
El juego es para 2 y se juega en nada, con mucho toma y daca.
Te dan la opción de jugarlo a 4 con dos juegos, pero hay tanto toma y daca que no lo veo.

.- Santa Cruz 1797: un wargame de bloques sobre el intento de invasión de Nelson a la isla, y donde perdió el brazo. 
El juego es de reglas sencillas y muy ágil,  pero tiene mucha tensión y lugar para momentos épicos. 
Si tengo que ponerle alguna pega...no me gustan los dados, madera y demasiado cuadrados, y las cartas no son todo lo claras que deberían,  pero el juego es una pasada.

.- Nine tiles panic: uno de esos juegos de OINK games, en este caso haciendo todos una ciudad de forma simultánea y yendo a por unos objetivos en cada ronda.
Rápido y super divertido, realmente hace falta decir algo más de un party/filler?

.- War chest: pues yo soy de esos a los que este juego no le ha dado más.  Reconozco lo que tiene para enamorar, pero no me engancha. Me gusta más la opción de jugarlo a 4 por las risas que noa echamos jugándolo. 
Tienes unas tropas con diferentes habilidades, y, sacando sus fichas de una bola, tienes que conquistar zonas.

.- Watergate: uno de los juegos que está de moda esta semana, y con razón. 
Representando a Nixon o a los periodistas juegas cartas en un toma y daca para conseguir evidencias, confidentes o ímpetu. 
Creo que el juego está muy bien conseguido, tiene su tema bien metido y se disfruta la tensión en cada carta que se juega. Además es muy rápido,  pero sin dejarte a medias. 

.- Once we moved like the wind: otro wargame de bloques, en este caso las guerras apaches del siglo XIX, uno en el papel del séptimo de caballería y otro con los indios.
Reglas sencillas,  que me encanta en los wargames, pero sin perder profundidad. Se juega rápido,  que tambien me encanta, y con profundidad.
Si le tenemos que poner una pega es que no te ayuda a contar una historia de continuo, la puedes hacer, pero poniendo de tu parte. Cada turno hay un mini setup según el nivel de amenza que haya en ese momento, si la cosa está tensa habrá mucha tropa y mucho indio, de lo contrario serán pocos. Además tiene los bloques de farol para los indios que le dan mucho sabor.

Y este ha sido mi mes, no muchos juegos, pero a más de uno le han caído varias partidas. El próximo mes más. 

18/2/20

Essen 19 mis favoritos

Han pasado ya unos meses desde el pasado Essen 19 y, en mi caso al menos, ya he jugado varias veces todas mis adquisiciones de esta feria.
Lo que quería plasmar aqui eran los tres juegos que más me han gustado. Ya adelanto que no se puede esperar mucho nombre conocido, como ya adelantaba en la anterior entrada que hay juegos que no es que me parezcan malos, es que hay mucho título que me da pereza el mero hecho de sentarme a jugarlo.

Asi que al lio...

Sin ningún orden de preferencia, el primero es el Era of Tribes. Juego de civilizaciones con algún toque extra. 
Me gusta el sistema de acciones, una colocación de trabajadores en tu propio tablero que puede ser potenciada, haciendo que la decisión de qué acción y cómo de potente la vamos a hacer. Vale, las acciones las haces en tú tablero, pero eso no quiere decir que no haya interacción.
Esta la tienes en el tablero, ya que siempre se limita para forzar que los jugadores estén cerca, también la tienes en la rapidez de algunas de las acciones, y también la tienes en el árbol tecnológico,  que, a su vez, está muy bien pensado para que hagas las  cosas con sentido.
Si tengo que ponerle puntos negativos, quizás la cantidad de iconos pueden llegar a ser confusos,  aunque no sean muy relevantes, y lo mismo le puede pasar a la tecnología.

Luego tenemos el Orchard Ocean, juego japonés de hacerte tu puzzle, pero con algo de interacción.  
En cada turno vas a elegir una loseta de orden de turno, una de dirección para construir y una para construir.
Es cierto que, al principio, te da la sensación que tus decisiones no son importantes, pero al poco empiezas a ver que te interesa coger una dirección de construcción, pero la loseta a construir puede que no quede libre, o la loseta que vendrá después mola más.
Y luego está la construcción y el mover las mercancías,  sobre lo primero es importante saber que sólo puedes construir en la dirección elegida, y tu patrón tiene que llegar hasta ahí,  pagando pasta. Sobre lo segundo, está donde colocar tus trabajadores, qué produces, hasta dónde llega y qué vas a poder hacer con ello.
Un puzzle bestial.

Y, para terminar, tengo que hablar del Flotilla, o cómo llevar a tablero Waterworld. 
El mundo está sumido bajo las aguas, y tú empiezas como un explorador buscando recursos por el mar mientras lidias con la radiación hasta que decidas quedarte en la Flotilla para construirla.
Diremos primero lo negativo, esperaba más interacción a la hora de colocar losetas, pero cada uno tiene su zona delimitada, aunque acabe no siendo un problema.
Por otro lado tienes las dos formas diferentes de jugar (explorando o construyendo), sin tener la necesidad de cambiar, esto es, tienes opciones de ganar con ambos lados. Lo que sería un Merchants and Marauders bien hecho.
Estas dos partes fluyen muy bien y se compenetran de maravilla durante la partida,  no solo en el mercado, sino con otras cosas que van pasando.
Y mencionar que también tienes un tablero de gremios, donde conseguir unas mayorías y mejorar tus cartas,  oh sí,  la mecánica del juego es un mazo de cartas al estilo Concordia.
Resumiremos y concluiremos con que fluye tod muy bien, con turnos rápidos y más cosas a fijarse de los demás jugadores de las que aparentan.

Y hasta aquí mis favoritos, sin Maracaibos, ni Cooper Islands ni similares ;)

16/2/20

Recuperando las buenas costumbres

Llevaba ya unos dias con ganas de retomar el blog, y aqui estamos, escribiendo un dia mas en este espacio  lo lea quien lo lea.

Y que mejor forma de retomar esto que recapitulando y resumiendo el como esta la situacion ahora mismo, tanto a nivel personal, como a nivel ludico.

A nivel personal estamos acabando de salir de una etapa muy dura, por unos motivos, que no vienen a cuento, he pasado malos momentos, que, sobre todo, te hacen ver las cosas muy negativas. Parece que estamos volviendo a mi positivismo, pero quedan nubarrones de vez en cuando.
He decidido en centrarme solo en los que merecen la pena, y dejar el resto de lado. Que me siento decepcionado? Lo dejamos a un lado. Eso si, la ironia y el sarcasmo son consustanciales a mi, esos  no se pueden dejar de lado (incluido un humor especial que, a veces, casi no entiendo ni yo), aunque se pueda confundir cuando estoy en serio y cuando no, el que me conoce lo diferencia bastante bien, y el que no lo diferencie...no es mi problema,
Ojo, esto no quiere decir que me vuelva un desagradable.

A nivel ludico tambien estoy en una etapa nueva, lo primero reconociendo y asumiendo que no soy nadie,  aunque nunca me lo haya creido.
Estoy en un momento de pereza, pereza por probar segun que cosas, considero que no tengo todo el tiempo del mundo, y que no me apetece probar todo lo que se ponga a tiro, que el juego es bueno y que me va a gustar? Seguro, pero tambien voy a disfrutar y me va a gustar lo que ya conozco o lo que si me llama la atencion.
Que mis comentarios suenen a que el juego es malo? Me remito a lo anterior. El que me conoce sabe que realmente no considero que los juegos sean malos (alguno si), pero no me esforzare en explicarlo.
Quiero disfrutar lo que tengo y probar cosas que me llamen la atencion, si no encha...por que deberia?

Estoy en fase de disfrutar lo que me gusta y dejar el resto de lado, que implicara algun cambio? Puede ser, no lo se. Incluso menos interes en organizar cosas? No lo se, el tiempo lo dira.

Y una de las cosas que me gusta es hablar de juegos, asi que lo volvere a hacer por aqui, aunque no creo que haga reseñas tan largas. Si que puede que haga entradas mas a menudo aunque mas cortas.

Asi que despues de estas tonterias dejamos el blog reactivado, en breve ya hablaremos de juegos ;) y  como siempre, sin revisar lo que se pone

4/9/19

El resumen de Agosto


Bueno, pues toca hacer un resumen de Agosto. No por las vacaciones, sino por otros motivos, este mes ha sido bastante escaso en juegos, en partidas también ha estado un poco corto para lo que suele ser habitual.

Lo que me hace reafirmar que hay que dejar de un lado esa ansia por estar jugando cosas nuevas a todas horas. Insisto en este aspecto lo que digo siempre, ni es lo correcto jugar solo a cosas que ya tenías, ni es lo correcto estar probando cosas nuevas. Cada uno tiene que disfrutar de esta afición como más le guste, de una manera o de otra, sin ser la correcta ninguna de las dos.

Si hay que tener claro que el mundillo de los juegos ha cambiado, salen muchos juegos nuevos, hay mucha más gente en la afición, para bien y para mal. Pero hay que tener claro este panorama, aquellas personas que estaban antes tan pendientes de la novedad, tan al día de todo lo que salía tienen dos opciones... o se adaptan a este nuevo panorama y disfrutan de los juegos con este panorama, asumiendo este nuevo papel y esta nueva situación, o se compran una vida solo para estar pendientes de los juegos.

Así que vamos con el listado de juegos:


.- Sagrada: vuelta al ruedo de este juego familiar con daditos de colores haciendo cristaleras. Me gusta mucho como juego familiar, no es complicado de reglas, pero si es inevitable compararlo con el Azul. Es un pelín más complicado que el Azul, a mí, personalmente, me gusta un poco más, pero si es cierto que el Azul entra mejor a gente no metida en el mundillo por ese punto extra de sencillez.

.- Azul: porque el Azul es una miaja más vistoso, se explica más rápido y no tiene esas habilidades especiales que hacen que les cueste un poco más a los no metidos en esta afición. 

A mí me gustan ambos, si es verdad, parece que se solapan un poco en la ludoteca, pero son ambos tan rápidos de jugar y de explicar que se pueden jugar ambos y tener ambos sin problemas

.- Pax Pamir: varias partidas del Pax Pamir, que se ha puesto muy arriba entre mis juegos favoritos. A pesar de tener muchas reticencias con el Root, el señor Cole Wehrle se ha convertido en alguien a tener muy en cuenta (es el del An Infamous Traffic).
En este nos vamos a Afganistán a controlar el país, pero
tenemos que tener muy en cuenta nuestra lealtad, lo que hay en el tablero y que vamos a hacer. Las sensaciones son muy parecidas a las que tengo con el Pax Renaissance, pero creo que lo hace con unas reglas mucho más sencillas y más fáciles de interiorizar para poder centrarte en lo que tienes que hacer en la partida. Tengo que hacerle reseña en breve.

.- Arquitectos del Reino del Oeste: este es un juego que sale cada poco, es un euro sencillo que se juega super ágil y que no dura demasiado, lo que lo convierte en ideal como juego de segundo plato en una
sesión.
Mucho no hay que decir al respecto que no se haya dicho ya, salvo que las partidas son muy resultonas. Siendo un euro de colocación de trabajadores tiene ese toque de interacción con la captura de los meeples de los demás que lo hace genial.

.- Dice fishing: aquí un filler de dados, en el que hay que tirar dados. Es un juego que es algo caro para lo que es, pero si lo consigues a un precio asequible resulta super entretenido. Tú tienes unos cuantos dados de 6, más dos
dados especiales de 10 y de 20. Sale un pez y tienes que apostar con cuantos dados vas a intentar conseguir lo que te pide ese pez, así de simple. Con un toque especial con los dados especiales y lo divertido que es tirar dados porque sí.

.- Gran Austria Hotel: y otro de mis clásicos familiares, juego que funciona perfectamente a dos jugadores. Repito una vez más que nosotros jugamos con una regla casera en el que los turnos son alternos, puesto que así gusta más a mi compañera de juego, pero nos divertimos mucho igual. Puedo decir que es un juego que,
acercándose a las 50 partidas me sigue gustando y me sigue apeteciendo jugarlo.

.- An infamous traffic: nueva partida a esta maravilla de la interacción y de colaborar con los demás para darles la puñalada después.
Eso sí, partida con no mucha historia, jugador novato y otro que era su segunda partida después de mucho tiempo, así que conseguí una puntuación que no creo que vuelva a repetir (cerca del máximo),
aun así, el juego me parece genial, aunque difícil de entender y saber leer lo que está pasando en la partida.

.- Notre Dame: el creador del término muevecubos sin alma. No creo que sea el padre del draft de cartas, pero es, al menos, el primero en el que lo he visto y que lo he disfrutado como un enano. Con nueve cartas por jugador, vas a coger 3 por turno, de las que vas a pasar dos, y de las dos que recibes pasas otra. Al final, de las tres cartas que tienes vas a ejecutar solo dos acciones. Como todos los jugadores tienen las mismas cartas, y sabes lo
que está pasando hay que controlar muy bien lo que necesitas y lo que vas a hacer.
Además tiene la tensión de las ratas, vale que la penalización no es excesivamente fuerte, pero con jugadores que saben jugar puede ser demoledora.

.- Streaming: un juego de subastas bastante chulo, vale que cometimos unas cuantas pifias a la hora de aplicar las reglas, aunque parezca mentira en un juego tan sencillo.
Aun así nos dejó una sensación muy buena, con ganas de repetirlo
y listo para sacarlo con la familia en cuanto tenga ocasión. El tema de la tele, aunque no esté muy metido, ayuda a sacarlo en ambiente familiar.

.- Terraforming Mars: y este ya clásico para terminar, creo que la expansión de Preludio es básica para jugarlo, no porque acelere la partida, sino por ese arranque que te da de inicio y la variedad que introduce, a pesar de que pueda generar más combos aun.
Por poner un ejemplo, en esta partida, con la corporación de las plantas y dos cartas de preludio de plantas inicie la partida muy fuerte llenando el tablero de bosques, cosa que los otros jugadores no supieron parar.
Sigue siendo un grandísimo juego, tiene sus fans y tiene sus detractores, pero no se puede negar que es un gran juego que se sigue jugando, y mucho, teniendo en cuenta el ritmo de juegos que tenemos últimamente.



7/8/19

Y en Julio hemos jugado a....


Bueno, pues tocara resumir las partidas de Julio, aviso ya por delante que no pondré fotos de todos... Julio ha sido un mes muy prolífico, teniendo las CLSBK, un par de eventos familiares y mi mujer recuperando las ganas de jugar hace que suban los números.

Así que, antes de empezar, un grandísimo agradecimiento por las CLSBK, como han cambiado las cosas desde las primeras en 2007, y lo que se siguen disfrutando en 2019.
Al lio... (los voy a poner en orden de partidas jugadas en el mes, por si alguien se piensa cualquier cosa de rankings y demás)

.- Sagrada: no puedo decir otra cosa que es muy buen juego familiar, muy vistoso y bastante sencillo de reglas. Me gusta un pelín más que el Azul, pero si que este último es mejor familiar en la sencillez de las reglas.

.- Just One: es un party game y jugamos tres horas y media, largo? pues no, pero eso indica las risas y lo bien que nos lo pasamos. Es un juego que se explica en una patada y, como el grupo este por la labor (como todos los parties) las risas van in crescendo. Se trata de adivinar palabras a través de las pistas que te han puesto los demás, así, resumidamente.

.- Tramways Engineer Workbook: esta es la versión en solitario del Tramways, juego que me gusta mucho aunque hace ya demasiado que no lo juego, así que poco más voy a decir de este. Uno de sus mejores puntos a favor es la portabilidad, ya que se trata de un libro con sus rotuladores para hacer los puzzles que te piden en cada paso, ideal para jugar en el tren

.- Cerberus: a mi es un filler que me gusta mucho, si no se notó en la reseña que le hice, pero que cuesta a la gente entender de que va y disfrutarlo como se merece. El juego es semicooperativo, ya que es imposible que ganen todos (aunque corran todos juntos de Cerbero), pero si es cierto que puede perder la tensión de ser el primero al que le alcance Cerbero, ya que empezara a jugar con él. La gracia está en que, con tus acciones, puedes mover a los demás y evitar ese rezagado que se ve que va a por Cerbero, dando más momentos de risas en la partida.

.- Dice Fishing: un filler de tirar dados del Essen pasado, tengo que decir que no me lo compre en su día por el precio que tenía. Mas tarde me lo enseñaron y seguí sin comprármelo por el precio que tenía, pero... en unas buenas rebajas...
Es un juego de tirar dados y tirar dados, ya está. Si tienes suerte vas a ganar de sobra, pero las apuestas en cada ronda son muy divertidas

.- Carreau: aparte del encanto que tiene el juego al estar hecho en madera está el detalle de ser super entretenido. El juego se trata de lanzar dados a un tablero con una catapulta, para puntuar quedando más cerca de una bola, pero de una bola de esas de goma que botan como locas!!! Hace falta decir más al respecto?

.- Perfect Hotel: este juego casi lo vendo después de una primera partida, pero ha resultado ser uno de los juegos familiares que más estoy sacando a mesa, resultando cada vez más entretenido y con más cosillas a ver. Aquí la cosa va de hacerse las plantas de un Hotel con diferentes tipos de habitaciones, pero con un toque muy guapo de hacer habitaciones o soltar cartas. Eso si, los componentes dejan un poco que desear, al menos en mi edición, que es la japonesa

.- Pit Crew: y aquí va otro party/ filler genial, que además deja jugar hasta 9 jugadores, jugando todos a la vez pero sin estorbarse en el medio de la mesa. Ponte en el papel de un mecánico, intenta arreglar tu coche antes que los demás y que salga el primero de boxes... eso si, comprobar las cagadas tras haberlo hecho todo mola pila

.- Princess Bride: a battle of wits: si, un juego de la princesa prometida, más en concreto el del duelo de inteligencia. Tienes tus cartas, que son veneno o vino, y las vas metiendo en las copas, ya sea dentro o como apuesta para ver cual te bebes. Al final de todo, si tu copa tiene más vino que veneno bien, sino te mueres. Me resulto entretenido, pero no para abusar demasiado de él.

.- Big Shot: ya empiezan a aparecer pesos más pesados, mucho mas no puedo decir de este juego de lo que ya dije en la reseña. Juego que me encanta y que está en mis tops de subastas.

.- Card City XL: me gustan los city building, me encanta el Small City y me gusta la mecánica de "yo hago el lote y tú eliges", que puede fallar?
Me gusta el juego, y también la parte de puzzle de cómo hacer crecer las cosas (respeta bastante de lo que tiene en el Small City, pero algo simplificado para este). Si que es verdad que a 4 jugadores se puede hacer un poco largo, lo dejaría para 3.

.- Caylus: a 3 jugadores, máximo de jugadores por mucho que diga la caja. Y es que no pasa el tiempo por este grandísimo. No mucha regla, mucha maldad y una delicia en la mesa. Si sirve de algo es de esos juegos que paso las 3 cifras en número de partidas y lo sigo proponiendo para jugar.

.- Democracy Under Siege: no sé si tengo hecha la reseña, siendo sincero no lo recuerdo ahora mismo, y si no la tengo hecha la tengo que hacer. Es una maravilla de juego, es la primera vez que lo he jugado este año, pero el año pasado le di bastante.
Una vez que se traspasa la complejidad de la redacción de las reglas, estas no son complicadas, pero ofrecen muchas decisiones, con un buen trasfondo histórico. Nazismo, Comunismo y Democracia luchando por ver quien se impone antes de la Segunda Guerra Mundial. Además el juego se puede jugar en una sesión aunque te vayas a los 8 turnos.

.- For Ex: segunda partida a este juego raruno, pero raruno del todo. Cuesta ver que tienes que hacer para que tus finanzas vayan bien, pero si que ya le empiezo a ver cosas. Si que ha quedado claro que mi fuerte no es hacer contratos a futuro, moneda con la que hacia un contrato, moneda que se devaluaba, al menos sé que mi futuro profesional no va por aquí.
El juego me sigue gustando como fluye y lo bien que me lo paso jugando, además que, ni las reglas son complicadas, ni la partida es larga.

.- Goa: vuelta a los clásicos, y de los primeros juegos a los que le metí mucha caña. El juego me sigue pareciendo muy bueno, pero tiene un "pequeño" fallo, y es que, a pesar de ser una de las mejores subastas que hay por ahí, no perdona a los jugadores noveles. La subasta es casi todo el juego, un jugador que controle la subasta, va a controlar la partida casi al 100%, y no hay una forma de dar sugerencias de cómo hacerlo, porque los valores pueden variar según la partida, y eso hay que saber analizarlo

.- Gunkimono: me atrevo a decir que es de lo que más me gusta del ultimo Essen, es un juego que podríamos decir que es abstracto (si que hice reseña ya de este) pero que tiene mucha maldad. Tenemos que ir colocando losetas con dos colores en el tablero para puntuar, ya sean puntos de victoria u honor, y hacer grupos grandes de puntuar, pero también podemos cortar las puntuaciones de los demás, y hacer alguna carrera por unos puntitos ocultos que le dan mucha vidilla al juego.

.- Hansa Teutonica: otro clásico, el hijo del mueve cubos sin alma. Juego que no creo que me niegue a jugar siempre que me lo ofrezcan. También de reglas muy sencillas, pero sucediendo muchas cosas en el tablero.
Y, como esta partida demostró, con situaciones muy raras que pueden hacer una partida super rápida, pero igual de tensa.

.- Ibyron: el que no me haya oído hablar de este juego es que... de los mejores descubrimientos que he hecho, ya que cuesta encontrarlo por ahí. Pero con unas reglas más sencillas de lo que aparentan tiene una dureza considerable.
El juego no deja de ser una carrera para ser el primero en alcanzar una de las condiciones de victoria (solo hay dos), pero la forma en que se gestionan los trabajadores (el agobio de la misma) y cómo funcionan las dos fases entremezcladas hacen que adore a este juego.

.- Indonesia: y con mapa de lona, y con los componentes mejorados, que más se puede pedir si encima fue con un grupo de los buenos. No puedo decir mucho ya de este juego, me parece de lo mejor que hay a nivel económico. Solo diré que hay que tener cuidado cuando compras una franquicia marítima, yo invertí en una en esta partida y me sablaron a royalties mientras nadie la utilizaba

.- An Infamous Traffic: a que no podía faltar. Insisto con lo mismo, con lo fluida que es la partida, la interacción que tiene y ese te ayudo ahora para putearte después el juego es de lo mejor que ha parido madre. Me encanta este tío (y no, no por el Root)

.- Legacy, testament of Duke de Crecy: nueva partida familiar, y con derrota. Nos acercamos a las 100 partidas a este juego y me lo sigo pasando genial cuando lo juego. Te vas haciendo tu familia, los vas casando con gentuza y a aprovechar lo que te ofrecen. Si quisiese darle algo negativo es que, a nivel temático, en las últimas rondas te olvidas un poco de tu familia y vas a ver el tema de puntos, salvo que consigas olvidar tu mente eurogamer y seguir a lo que vas yendo toda la partida.

.- Mini Rails: al que le acabo de hacer una reseña. Filler de trenes con acciones y unas mecánicas muy originales, esas decisiones de en que invertir o en que construir en un juego de media hora hacen que sea genial

.- Race to the new found land: uno de los euros del año pasado que creo que han pasado sin pena ni gloria. Pues me ha gustado, me parece un euro con bastante tensión, aunque no la aprecies en primera partida. El correr en los puntos para ser el que pueda elegir primero sus objetivos, el controlar las mayorías en determinados sitios, pero que, como te descuides no los vas a puntuar, la forma de decidir que acciones vas a hacer, pero no las haces hasta después... muy buen juego

.- Railroad Ink: podría decir que es de los Roll & Write que más me gustan, no solo estas tirando dados, sino que te estas rucando para hacer unas rutas que tengan sentido y que te den muchos puntos. En mi caso tengo la edición roja, que me gusta más el caos que genera, pero casi no la he jugado.

.- Trade on the Tigris: no lo había comprado porque me parece un juego caro, pero se me puso a tiro a un precio decente y...pues mucho mejor de lo esperado.
Es la fase de negociación del Civilization hecha juego. Produces, intercambias y tira millas, pero con alguna cosita mas que ya desarrollaremos en alguna reseña

.- Tremble Humans: quizás me esperaba menos de él, así que me ha parecido muy divertido (con alguna regla aplicada así así). La premisa me encanta, y la mecánica también. Somos razas alienígenas que venimos a la tierra a cazar humanos, así que vamos a determinadas ciudades a por ellos, pero claro, si no vamos solos hay que pegarse con los otros que vayan a esa ciudad.
Muy divertido

.- Ur 1830 bc: para terminar con esto esta joya (también con reseña). El homenaje de Splotter a los 18xx, dos de las cosas que más me gustan.
El juego se juega rápido, tiene mucha maldad, muchísima!!! Lo único que no disfrute de esta partida fue el pobre novato que las vio venir, no solo novato en los 18xx, sino que encima no son su tipo de juego. Por lo demás, cada partida es una maravilla